La candidata a la alcaldía del Distrito Nacional por el Partido Revolucionario Moderno, Carolina Mejía, aseguró que en un segundo período municipal realizará infraestructuras que están en proyecto.
Entre las obras planteadas a realizarse en su propuesta municipal del 2024 está la construcción del mercado nuevo de los guandules, la continuación de la orientación a la ciudadanía sobre el manejo de residuos sólidos, la mejoría del drenaje pluvial y la construcción de un malecón deportivo que abarcará desde la Núñez de Cáceres, hasta la Luperón.
El ministro de Salud Pública, doctor Víctor Atallah, informó que la institución está trabajando en la creación y ejecución de nuevas y amplias estrategias para reforzar las acciones de prevención de enfermedades, que ayuden a mantener la tranquilidad de la población.
Precisó, que estas operaciones están enfocadas especialmente en la mitigación del dengue, ya que los cambios climáticos pueden incidir en el incremento de la enfermedad y que se están llevando a cabo en conjunto con otras instituciones y la colaboración de todo el personal del Ministerio de Salud Pública (MSP).
El candidato a la alcaldía de Santiago por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), Ulises Rodríguez, acordó con más de 400 juntas de vecinos, trabajar en conjunto por el desarrollo de Santiago.
En el pacto, que contó con la bendición del diácono Zirdo Hernández, y que consta de siete apartados, Rodríguez acordó consultar a las asambleas comunitarias para selección de obras de presupuesto, a desarrollar un reordenamiento municipal y a colaborar en forma conjunta con las juntas municipales en el embellecimiento y cuidado de la ciudad.
En su discurso, Rodríguez destacó el apoyo del gobierno central que recibirá Santiago bajo su gestión en la alcaldía, resaltando que esto se traducirá en más obras de infraestructuras, además de una mejoría significativa en los servicios que debe ofrecer la ciudad a sus munícipes.
Con la firma del pacto se comprometen a priorizar la elaboración de instrumentos y planes de ordenamiento territorial que permitan un crecimiento sostenible del territorio, reduciendo los asentamientos informales, clasificando y calificando suelos mediante procesos participativos para el impulso de un desarrollo sostenible, resiliente y adaptado al cambio climático.
Santiago, República Dominicana (enero de 2024). Los candidatos y candidatas a alcaldías y a directores y directoras de distritos de la provincia de Santiago y del municipio de Moca para las elecciones municipales del próximo 18 de febrero firmaron un pacto local por el ordenamiento territorial con la participación como testigos de representantes de organizaciones gubernamentales, municipales, de desarrollo y de la sociedad civil.
La participación ciudadana es un derecho fundamental que debe ser garantizado en todos los procesos de desarrollo, incluyendo el ordenamiento territorial. En República Dominicana, la Constitución y la Ley de Ordenamiento Territorial establecen la importancia de este derecho, pero aún existen desafíos que deben ser abordados para garantizar su efectiva implementación.
Por participación podemos entender el proceso de intervención de la sociedad civil, individuos y grupos en decisiones y acciones que los afectan. Entendiendo que esta constituye un ejercicio de ciudadanía y democracia, pues enlaza a los individuos, y sus organizaciones, con las instancias del Estado y las políticas públicas.