El Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) impuesto por el artículo 21 de la ley 368-22 debe ser integral, radical y estricto. Integral para destacar su característica incluyente y exhaustiva del ámbito geográfico de la isla. Radical como adjetivo que no destila extremismos, sino que expresa los fundamentos de implantación de una política y normativa general como esta. Estricto porque sancionará y otorgará estímulo a los violadores o cumplidores. También apoyará los gobiernos locales para que sus normas de territoriales se formulen con calidad
Escribimos “implantar” porque debemos sembrar esta norma en los estilos y métodos de trabajo de constructores y de toda ciudadanía que interviene en el territorio.
Es una norma nacional para aplicarse afilada, categórica y tajantemente. Una ley que se impone por la fuerza del Estado y los órganos de coerción expresados en policía nacional-municipal y las inspectorías del suelo. Que debiera facilitar con educación ciudadana, pero con estímulos fiscales a los buenos proyectos nacionales que promueven el uso armónico del vulnerable suelo nacional.
Igualmente, el nuevo PNOT debiera facilitar la vigilancia interinstitucional del territorio. Organizar la Mesa de Coordinación Interinstitucional con la sociedad civil, entidades de agua, energía, ministerio de medio ambiente y otras entidades.
La nueva política y normativa nacional debiera resultar del trabajo concertado con las Alcaldías que serán las beneficiadas del nuevo ordenamiento territorial. El PNOT es una herramienta legal y legítima para cumplir y hacer cumplir, ordenanzas, normas y reglamentos.
Con el interés de conocer las tendencias actuales en gestión de destinos y alinear el modelo existente con el escenario global y los objetivos de desarrollo sostenible, considerando las realidades locales, el Clúster Turístico del destino Puerto Plata realizó el taller “Repensar el Clúster”, el cual contó con la activa participación de representantes de instituciones de los sectores público y privado que son parte de la cadena de valor del turismo.
La jornada formativa fue coordinada por Ambra Attus, directora ejecutiva de la entidad, y dirigida por las especialistas en gestión turística, planificación y desarrollo sostenible, Clara Barriola y Jetti De Jesús Salcedo, quienes destacaron el rol de los clusters como instrumentos para la competitividad y el desarrollo, así como la importancia de las alianzas e interacción de los actores para el adecuado aprovechamiento de los recursos y ventajas comparativas que tiene Puerto Plata para dinamizar su propuesta.
Las profesionales valoraron la iniciativa del Clúster de unificar criterios de las partes interesadas para repensar juntos el paradigma del desarrollo turístico y trabajar en un plan orientado hacia una visión común para lograr un destino más competitivo y sostenible.
Birgitt Heinsen, presidente de la institución, destacó que este taller se realiza en un momento trascendental para el destino, al cumplirse veinte años de fundación del Clúster, y luego de la reactivación turística post pandemia, por lo que este espacio representó una oportunidad extraordinaria para pasar balance y a la vez reimaginar el futuro de Puerto Plata. Entre otras cosas dijo que “se registra un cambio en el perfil de la demanda de los visitantes, lo que nos motiva a trabajar en hacer cambios en nuestra oferta para poder dar respuesta a lo que actualmente buscan nuestros turistas”.
La Fundación Solidaridad y el Ayuntamiento de Villa González dieron inicio al proyecto Presupuesto Ciudadano Municipal, iniciativa a través de la cual se busca implementar un novedoso mecanismo de participación que procura incrementar los niveles de transparencia, rendición de cuentas y empoderamiento ciudadano.
En un encuentro realizado en la Sala de sesiones del Ayuntamiento de Villa González, fueron explicadas las características y beneficios de la implementación del Presupuesto Ciudadano Municipal, resaltando como este instrumento permite que la ciudadanía conozca y comprenda el presupuesto municipal de una forma clara, sencilla y breve y a su vez, pueda dar seguimiento al mismo.
En la actividad, en la que estuvieron presentes miembros del Concejo de Regidores y funcionarios del Ayuntamiento de Villa González, representantes de la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), así como parte del equipo técnico de Fundación Solidaridad. El alcalde Cesar Álvarez, indicó que el Presupuesto Ciudadano Municipal fomentará mayores niveles de cultura de transparencia. A su vez, Juan Castillo, director ejecutivo de Fundación Solidaridad, agregó que la implementación de este ejercicio permitirá el incremento de un flujo sostenido de comunicación entre el Ayuntamiento y la ciudadanía.
Esta iniciativa pionera en el país, forma parte del acuerdo de cooperación firmado entre la Liga Municipal Dominicana y la Fundación Solidaridad, que busca fortalecer la participación ciudadana en la gestión municipal, siendo el Presupuesto Ciudadano Municipal una de las principales acciones a implementar.
Nacida en 1990, Fundación Solidaridad es una institución sin fines de lucro que, apoyándose en los principios de la solidaridad, la equidad, el esfuerzo compartido y la democracia participativa, facilita procesos y acompaña a la ciudadanía para que la misma sea sujeto activo en la construcción de bienestar colectivo.
Decenas de comerciantes que pertenecen a la Asociación de Vendedores de Artesanía de la Playa Sosúa marcharon este miércoles desde Sosúa hasta Puerto Plata, para demandar la construcción de tres plazas que, según ellos, el ministro de Turismo David Collado prometió construir.
En un documento, firmado por los principales directivos de la Asociación, los caseteros, además, reclaman la construcción de un hospital para Sosúa, así como el puente sobre el río Camú, en la comunidad Cangrejos, esta última obra está siendo construida por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
La marcha partió desde Sosúa a eso de las 8:00 de la mañana, teniendo una parada a la 1:00 de la tarde en las instalaciones de Turismo, en donde el director en la región en Norte, Atahualpa Paulino, recibió el documento con las tres demandas, mientras que una hora más tarde la misma comisión lo entregó en la Gobernación.
El empresario turístico, Frank Rainieri, indicó que las perspectivas, positivas y en alza, del sector turístico para finales de año son reales y los datos que manejan las autoridades no son ficticias, por lo que entiende que se debe tener cuidado con algunas acciones que pudieran afectar o dañar lo que se ha logrado.
«Las perspectivas del turismo son muy buenas para este invierno lo que tenemos es de tener cuidado para no darnos un tiro en los pies con acciones que puedan afectar la temporada de verano próximo», enfatizó.