La Constitución dominicana establece que el ejercicio del sufragio para elegir a las autoridades es un derecho y un deber. Esta acción es secreta y libre, es decir, sin obligaciones bajo ningún pretexto. El padrón electoral del 2020 ascendió a 7,529,932 personas, siendo el 39.6% jóvenes, es decir, 2,982,409. Ante esta realidad, el informe “Votante joven dominicano”, de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), indica que las nuevas generaciones serán clave en las elecciones del 2024.
No obstante, el 13.8% de los participantes del estudio afirmaron que se trasladaron de su residencia para ejercer el derecho al voto, frente al 86.2% que no se trasladó. Esta acción sucede porque el colegio electoral se encuentra en su lugar de nacimiento o cerca de su primera vivienda.
ANJE establece que el 58% de los jóvenes destinó entre RD$500 y RD$2,000 para movilizarse, seguido del 13.7% desde RD$2,001 hasta RD$3,000 y otro 13.7% unos RD$999 en promedio. Apenas el 3.2% más de RD$5,000. La entidad empresarial indica que el 50.8% de los encuestados utilizó transporte público y 45.2% vehículo público, mientras, 4% un “aventón o bola” de un conocido.
Cada año República Dominicana es afectada por sequías, ciclones, inundaciones y fuegos forestales, eventos atmosféricos que se convierten en los principales retos medioambientales para las autoridades gubernamentales y los agricultores, poniendo en peligro la alimentación de la población en general.
Ante esta realidad, el ministro de la Presidencia, Joel Santos, afirma que desde el Gobierno se están trabajando en políticas públicas que mejoraran la seguridad nutricional y, a la vez, prevenir y reducir las consecuencias del cambio climático.
“Existen riesgos sociales y económicos en el futuro por el impacto del cambio climático, ya que el ambiente está propenso a más sequía o de mayor cantidad de inundaciones… Ahí radica la importancia, como nación, de aumentar la toma de decisiones entre agricultores, directivos y el Estado”, aseguró.
Barrick Pueblo Viejo se unió a la jornada de reforestación junto a las comunidades y a los ministerios de Energía y Minas y de Medio Ambiente, organizada como parte del Plan de Reforestación Nacional iniciado el pasado mes de junio por la Presidencia de la República.
La actividad estuvo encabezada por el viceministro de Minas, Miguel Díaz, la gobernadora de Sánchez Ramírez, Cristiana Rodríguez de Alba y la alcaldesa de Cotuí, Yosy Contreras quienes junto a la gerente general de Pueblo Viejo Megan Tibbals y colaboradores de la mina junto a sus familiares y a los comunitarios de la zona realizaron la siembra en Las Lagunas en la provincia Sánchez Ramírez.
El Plan de Reforestación Nacional es una iniciativa que tiene carácter de seguridad nacional y tiene como fin preservar las cuencas de los ríos de todo el país. Este plan cuenta con el apoyo de todos los organismos de gobierno.
El Banco BHD y la Alcaldía del Distrito Nacional (ADN) inauguraron la primera sala de lactancia en la Ciudad Colonial, para las mujeres en periodo de lactancia que viven, trabajan o visitan esta ciudad Primada de América.
Este espacio, equipado y acondicionado por la entidad bancaria, está ubicado en el lado norte del Palacio Consistorial de Santo Domingo, en la Calle El Conde y operará de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde y sábados, domingos y feriados de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde.
Con una inversión de 82,629 millones de pesos en proyectos aprobados, el gobierno del presidente Luis Abinader ejecuta obras en la provincia Santiago, en especial por lo que se invierte en el monorriel, teleférico, el rescate del primer tramo del río Gurabo y las vialidades que se amplían, según datos del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo.
Las inversiones en movilidad y transporte (monorriel y teleférico), vías de acceso y conectividad en Santiago, sumadas al rescate de ríos y cañadas, especialmente en río Gurabo, y asimismo en materia de agua potable y saneamiento; por igual, los avances en la planta de energía de gas natural y puerto en Manzanillo, los logros de la estabilidad de empleos en CODEVI, Dajabón, y la ampliación del parque empresarial Víctor Espaillat Mera en Santiago, son inversiones puntales que han permitido la dinamización de la economía regional y el aumento de la inversión privada en el Cibao Norte.