La Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom), informó este martes de la fractura del sexto muelle de la terminal Don Diego, del Puerto de Santo Domingo, infraestructura estatal concesionada y operada por San Souci Ports.
El hecho ocurrió a las 09:45 de la mañana, “sin víctimas qué lamentar ni lesionados reportados”, de acuerdo a un comunicado de prensa de la institución, en el que ratificaron que las operaciones de los dos muelles de la terminal de San Souci y los cinco de la terminal Santo Domingo, “se mantienen activas, sin eventualidades y fuera de riesgo”.
La institución agradeció al Cuerpo Especializado de Seguridad Portuaria (CESEP), Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional, el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Policía Municipal, Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), quienes se encuentran en el terreno colaborando con la institución.
Los turistas se broncean en las paradisíacas playas de arena blanca, degustan un pescado con coco y combaten el calor con bebidas frutales. Esta opción suele ser el atractivo de República Dominicana ante el mercado internacional, pero otros visitantes buscan una experiencia auténtica.
Vivir en una isla en el Caribe, ubicada en el mismo trayecto del sol, permite a la industria de viajes y turismo conectarse con el medio ambiente e integrar a la comunidad en la cadena de valor. Esto es posible gracias a la producción de jengibre. Este es uno de los objetivos que tiene la Cooperativa Agroturística y Servicios Múltiples Guariquen (Coopaturg) en la comunidad de Rincón, en Samaná.
Según la socia de la entidad, María Corporán, la ruta del jengibre se engloba en el Circuito Sostenible de Samaná, que tiene como objetivo dar a conocer el proceso de producción y cosecha del jengibre orgánico. Y no es para menos; el mercado del agroturismo tendrá un valor de US$4,330 millones para el 2025, estima la empresa de investigación Technavio.
A través del Proyecto de Construcción de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable, fue dejado en operación el acueducto múltiple “Las tres cruces”. La obra, que se encuentra en Jamao Afuera, provincia Hermanas Mirabal, se realizó tras más de tres años de acompañamiento a su comunidad para hacerlo posible.
La obra opera con un sistema de bombeo solar y fue apoyado con fondos del Gobierno del Japón, Guakía Ambiente, el Programa de Pequeños Subsidios del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PPS-SGP/FMAM/PNUD) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), e implementado con el liderazgo y activa participación de la comunidad.
Antes de la construcción de este acueducto, la comunidad se suplía de agua de manera limitada cuando llovía y, con gran esfuerzo, recorriendo largas distancias y pendientes muy empinadas hasta el río. Las personas con mayores posibilidades económicas compraban tanques de agua de camiones que periódicamente pasaban por la comunidad llevando el producto.
Manzanillo, en la provincia Montecristi, le ha seguido los pasos a Pedernales, en el Suroeste, como una de las principales áreas geoeconómicas y estratégicas de República Dominicana para la atracción de inversión local y extranjera. Sectores como turismo, energía limpia, logística, transporte marítimo y desarrollo agropecuario e industrial, entre otros, están entre las principales apuestas para apuntalar su desarrollo.
El Gobierno, que en ambos casos ha estado pendiente de seguir las disposiciones legales en cuanto a darles participación a las comunidades, por lo de la licencia social, y cumplir con todo lo relacionado con la protección del medio ambiente y las áreas protegidas, ha sostenido encuentros con líderes y representantes de las comunidades desde que anunció la elaboración de un plan maestro para desarrollar a Manzanillo.
Sólo la construcción del puerto, considerado el de mayor calado del país, conlleva una inversión de al menos US$100 millones, con una longitud de 220 metros de largo por 40 de ancho, con profundidad de 15 metros y capacidad para recibir simultáneamente buques Panamax y Postpanamax. Los recursos para este proyecto están garantizados a través de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La verdad es irrefutable: Pedernales en ningún tiempo había estado tan cerca de ver realizado el sueño de convertirse en un polo turístico de categoría mundial. Y lo puede ser. Y tiene el potencial para serlo. Y todo indica que lo será. La experiencia de más de 50 años del país en este sector también ha agregado otro elemento: cautela para evitar los errores del pasado. Las autoridades y empresarios lo tienen lo suficientemente claro.
¿Por qué Pedernales puede ser la nueva Meca del turismo en República Dominicana? Todo está a su favor. No sólo hay experiencia, capacidad, interés y una decisión del Estado de materializar lo que históricamente ha sido un clamor de los habitantes de esa zona, cuyas características socioeconómicas la ubican entre las más pobres del país, sino que es la propia naturaleza la que da el testimonio.
El eslogan de que “República Dominicana lo tiene todo” le queda muy bien a Pedernales. Todos los atractivos del país están concentrados en este espacio geográfico. Con una superficie de 2,080 kilómetros cuadrados y las playas de arenas blancas consideradas más cristalinas del país, esta provincia puede hacer alarde de una verdadera diversidad. Cuenta con alrededor de 60,000 habitantes, según la Oficina Nacional de Estadísticas.