El Dinero

Manzanillo se perfila como hub de energía en República Dominicana

Manzanillo, en la provincia Montecristi, le ha seguido los pasos a Pedernales, en el Suroeste, como una de las principales áreas geoeconómicas y estratégicas de República Dominicana para la atracción de inversión local y extranjera. Sectores como turismo, energía limpia, logística, transporte marítimo y desarrollo agropecuario e industrial, entre otros, están entre las principales apuestas para apuntalar su desarrollo. El Gobierno, que en ambos casos ha estado pendiente de seguir las disposiciones legales en cuanto a darles participación a las comunidades, por lo de la licencia social, y cumplir con todo lo relacionado con la protección del medio ambiente y las áreas protegidas, ha sostenido encuentros con líderes y representantes de las comunidades desde que anunció la elaboración de un plan maestro para desarrollar a Manzanillo. Sólo la construcción del puerto, considerado el de mayor calado del país, conlleva una inversión de al menos US$100 millones, con una longitud de 220 metros de largo por 40 de ancho, con profundidad de 15 metros y capacidad para recibir simultáneamente buques Panamax y Postpanamax. Los recursos para este proyecto están garantizados a través de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Pedernales comienza a despertar tras un largo sueño sobre el turismo

La verdad es irrefutable: Pedernales en ningún tiempo había estado tan cerca de ver realizado el sueño de convertirse en un polo turístico de categoría mundial. Y lo puede ser. Y tiene el potencial para serlo. Y todo indica que lo será. La experiencia de más de 50 años del país en este sector también ha agregado otro elemento: cautela para evitar los errores del pasado. Las autoridades y empresarios lo tienen lo suficientemente claro. ¿Por qué Pedernales puede ser la nueva Meca del turismo en República Dominicana? Todo está a su favor. No sólo hay experiencia, capacidad, interés y una decisión del Estado de materializar lo que históricamente ha sido un clamor de los habitantes de esa zona, cuyas características socioeconómicas la ubican entre las más pobres del país, sino que es la propia naturaleza la que da el testimonio. El eslogan de que “República Dominicana lo tiene todo” le queda muy bien a Pedernales. Todos los atractivos del país están concentrados en este espacio geográfico. Con una superficie de 2,080 kilómetros cuadrados y las playas de arenas blancas consideradas más cristalinas del país, esta provincia puede hacer alarde de una verdadera diversidad. Cuenta con alrededor de 60,000 habitantes, según la Oficina Nacional de Estadísticas.

Pedernales comienza a despertar tras un largo sueño sobre el turismo

La verdad es irrefutable: Pedernales en ningún tiempo había estado tan cerca de ver realizado el sueño de convertirse en un polo turístico de categoría mundial. Y lo puede ser. Y tiene el potencial para serlo. Y todo indica que lo será. La experiencia de más de 50 años del país en este sector también ha agregado otro elemento: cautela para evitar los errores del pasado. Las autoridades y empresarios lo tienen lo suficientemente claro. ¿Por qué Pedernales puede ser la nueva Meca del turismo en República Dominicana? Todo está a su favor. No sólo hay experiencia, capacidad, interés y una decisión del Estado de materializar lo que históricamente ha sido un clamor de los habitantes de esa zona, cuyas características socioeconómicas la ubican entre las más pobres del país, sino que es la propia naturaleza la que da el testimonio. El eslogan de que “República Dominicana lo tiene todo” le queda muy bien a Pedernales. Todos los atractivos del país están concentrados en este espacio geográfico. Con una superficie de 2,080 kilómetros cuadrados y las playas de arenas blancas consideradas más cristalinas del país, esta provincia puede hacer alarde de una verdadera diversidad. Cuenta con alrededor de 60,000 habitantes, según la Oficina Nacional de Estadísticas.

Comunidades de San Juan piden a Abinader aprobar estudios de impacto ambiental en Romero

Comunitarios de sectores cercanos al proyecto minero Romero, en San Juan, solicitaron al presidente Luis Abinader la aprobación de los estudios de impacto ambiental y social en la zona, para determinar la factibilidad de la iniciativa minera gestionada por la empresa GoldQuest. A través de un manifiesto, representantes de unas once organizaciones sociales manifestaron que esas comunidades tienen grandes esperanzas de desarrollo y oportunidades de empleo cifradas en este proyecto y por ello se hace urgente definir su viabilidad ambiental o no. “Estas comunidades periféricas a la mina de Romero somos las que recibiremos los mayores beneficios con el desarrollo de este importante proyecto, y por ello estamos interesados en conocer si se puede desarrollar sin hacerle daño al medio ambiente o, si por el contrario, su desarrollo pone en riesgo los recursos naturales del entorno; necesitamos conocer la verdad y solo los estudios pueden responder eso” resalta el documento. Los firmantes pertenecientes a instituciones sociales, cooperativas de productores, agricultores y organizaciones sin fines de lucro, expresaron que están solicitando “un estudio ambiental realizado por una empresa de prestigio y con el acompañamiento de la Academia de Ciencia, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), las organizaciones sociales y profesionales de la provincia y la participación de las juntas de vecinos”.

Presidente de GoldQuest comparte proyecto minero Romero con presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco

El presidente de GoldQuest, Luis Santana Pereyra, socializó con el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, los detalles del proyecto minero Romero a desarrollarse en San Juan. Durante el encuentro que se realizó en la sede de la Cámara baja, Santana explicó que la empresa está comprometida a promover e incentivar la transformación económica y social del Granero del Sur, a través de la generación de empleos y oportunidades para las comunidades. “El proyecto Romero llegaría para aumentar los niveles de desarrollo de la región a través de la generación de empleos que, en fase de construcción, alcanzaría las 1,000 vacantes y en la operación, cerca de 3,000 entre directos e indirectos”, afirmó. Acompañado de la consultora en asuntos públicos Circe Almánzar, el CEO de GoldQuest enfatizó la necesidad de que se apruebe el análisis de impacto ambiental y social, con el que asegura “se logrará despejar las dudas” sobre la viabilidad del proyecto, que tiene como fin la implementación de una minera socialmente sostenible.

Popular

Subscribe

spot_imgspot_img