Toda actividad humana genera basura, lo que, indefectiblemente, impacta en el medio ambiente. La Ley General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos 225-20 busca, precisamente, que los deshechos tengan alguna utilidad. Es una legislación cuya implementación se se inició en tiempos de pandemia, a mediados de 2021, en un contexto en que la población estaba enfocada en su salud.
La Liga Municipal Dominicana (LMD), el Ayuntamiento de Monte Plata y el Instituto Agrario Dominicano (IAD) firmaron un convenio con el fin de titular 525,000 metros de terrenos para beneficiar a más de 2,000 familias con igual cantidad de títulos de propiedad.
Con esta alianza interinstitucional, el ayuntamiento se compromete a donar los terrenos al IAD y esta entidad, a su vez, lo traspasará a la Presidencia de la República, la cual gestionará de manera gratuita la entrega de los títulos a los beneficiarios del derecho de propiedad.
Con una abstención que supera el 60%, los dominicanos tuvieron la oportunidad de elegir a los alcaldes, regidores, directores distritales y vocales que dirigirán sus municipios y distritos municipales desde el 2024 hasta el 2028.
En la boleta había más de 80 mujeres que aspiraban a las alcaldías. Sin embargo, solo 14 de los 158 municipios de la República Dominicana serán dirigidos por féminas.
De estas, 12 forman parte del Partido Revolucionario Moderno (PRM), una por el Partido Liberal Reformista (PLR), que estaba aliado con el PRM, y una del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) totalizó 2,298,903 trabajadores activos en noviembre de 2023, lo que muestra una variación acumulada de 1.2%, respecto a diciembre de 2022. Así lo indica el informe “Panorama Sectorial”, publicado por el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD).
Este resultado es principalmente por las ramas económicas de comercio y la intermediación financiera, con 0.82 y 0.23 puntos porcentuales, respectivamente. En cambio, administración pública indicó una mayor incidencia negativa en el desempeño de la cantidad de ocupados (-1.36) puntos porcentuales.
El lento crecimiento económico y la inflación han sido los principales factores que han incidido en un impacto negativo en el mercado laboral en los países de América Latina y el Caribe (ALC). Para enfrentar esta situación, surge la necesidad de invertir en políticas públicas que persigan un patrón de desarrollo basado en un mayor crecimiento inclusivo y sostenible.
Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) arrojó que los niveles de gasto público en políticas laborales se han contraído al alcanzar un promedio de 0.42% del producto interno bruto (PIB) en 2022.