General

Alcaldía del DN se propone zonificar la capital para desarrollar la “Ciudad del Futuro”

Solo el 42.8 % del territorio del Distrito Nacional tiene normativa en áreas de servicios básicos, promoción de buenas prácticas constructivas y sostenibilidad ambiental, situación que motiva a la Alcaldía a impulsar el proyecto “Santo Domingo del Futuro” mediante un acuerdo con la Fundación Metrópoli que preside el planificador urbanista Alfonso Vegara. Se trata de un proyecto que busca involucrar al sector privado en el desarrollo de la ciudad, su financiamiento, a partir de ideas innovadoras, reflexiones, intercambio de experiencia e involucramiento de todos los sectores relevantes que integran la ciudad. El director de Planeamiento Urbano de la Alcaldía, Mayobanex Suazo, informó que con la propuesta se proponen elevar de 42.8 % a 94.21 % la normativa en la primera etapa y al finalizar este año completar el 100 %.

El Distrito Nacional sigue desordenándose ante la vista de todos

Hay problemas que ni el más reputado urbanista internacional puede resolver. El Distrito, a pesar de su Plan de Ordenamiento Territorial -POT Capital 2030- sigue desordenándose a la vista de todos. ¿Cómo se puede explicar que los motores tengan licencia para cabalgar por las aceras, llevando incluso pasajeros o cargas de diferente índole y tamaño? ¿A quién se reclama si ninguna autoridad ha dado señales de que ese problema caiga bajo su responsabilidad? ¿Por qué a usted le ponen una multa por saltarse un semáforo en rojo y ellos lo hacen rodeando a los agentes de tránsito? ¿Y las licencias de construcción? Crecen los edificios en alturas no autorizadas en zonas residenciales, a pesar que el POT deja claro la vocación de cada sector... y lo hacen con todos los permisos que se requieren. El truco está en que los vecinos se pueden quejar, pero algún día, por cansancio, dejan de hacerlo.

Carolina Mejía destaca avance de los trabajos de la París y el Malecón

Los trabajos de reconstrucción y hermoseamiento de la calle París y el Malecón van a buen ritmo y, dentro uno a tres meses estarían culminados, informó la alcaldesa de Santo Domingo, Carolina Mejía. En el paseo Marítimo del Malecón, que va desde la Núñez de Cáceres hasta Cancillería, han realizado una inversión de 200 millones de pesos aproximadamente, mientras que, en la calle la París y su entorno, es de alrededor de 240 millones de pesos, reveló la alcaldesa. Sostuvo que las tres fases (el paseo de la Música, de la Duarte, de la Lectura), para completar los trabajos de la París van a buen ritmo. Ya tienen el edificio administrativo, desde donde van a operar las diferentes instituciones que tendrán la responsabilidad de velar por la sostenibilidad de ese gran proyecto.

Hace falta más control municipal

La semana pasada un edificio que estaba siendo remodelado, pero en total funcionamiento, colapsó en la ciudad de La Vega, dejando seis personas atrapadas y terminó con un balance de cinco heridos y una mujer muerta. Aunque todavía falta una investigación y el Ministerio Público ordenó que no se tocaran los escombros y maneja el tema como una zona de delito, el Colegio Dominicano de Ingenieros y Arquitectos reveló que en sus oficinas no estaba depositado un proyecto de remodelación de la estructura, como manda la ley. ¿Entonces cómo es posible que ocurriera esto y que la tienda de muebles que opera siguiera funcionando como si nada? Porque, aparentemente, no se cumplieron los protocolos de seguridad necesarios y que están establecidos en las leyes municipales. Al momento del colapso solo había seis personas dentro de la edificación y, por suerte, no se trató de una hora pico, porque, de lo contrario, estuviéramos hablando de una cantidad de víctimas mucho más elevada que la contabilizada.

Ingenieros toman muestras de estructura y varillas de edificio derrumbado en La Vega

Ingenieros estructuralistas realizan este lunes la toma de muestras de la estructura y las varillas del edificio de cuatro niveles derrumbado en La Vega la pasada semana, que dejó un saldo de una persona muerta y otras cinco heridas. Con el proceso, encabezado por la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (Onesvie), buscan determinar las causas del colapso de la edificación. "Con eso vamos a tomar una idea promedio de la resistencia que tenía el edificio", declaró Leonardo Reyes Madera, director de Onesvie.

Popular

Subscribe

spot_imgspot_img