El director de la Junta Distrital de Santiago Oeste, Eddy Báez, manifestó que a pesar de que muchos apostaron al fracaso del nuevo distrito, la gestión que encabeza ha logrado transformar esa demarcación.
Explicó que a pesar de manejar menos de doscientos millones de pesos al año y ser éste uno de los distritos más grandes y de mayor población del país, la eficiencia y pulcritud en el manejo de los recursos le han permitido avanzar.
Báez dijo que han realizado inversiones en obras en su gran mayoría de los más de 70 barrios que componen a Santiago Oeste, donde encontraron clubes en mal estado, además de las calles, aceras y contenes en pésimas condiciones.
El Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES) celebró su vigésima quinta Asamblea Ordinaria y Eleccionaria 2023, en el marco del año de consolidación urbanística y ordenamiento del sistema verde y de los 25 años de fundación de la entidad.
El acto contó con la presencia y participación de más de 350 entidades públicas y privadas y ciudadanos independientes, pertenecientes a diversos sectores del municipio, entre estos, asociaciones, corporaciones, universidades, juntas de vecinos, fundaciones, ayuntamientos, juntas distritales y órganos de gobierno.
La junta de directores presentó el informe de la gestión Junta Directiva 2022-2023, en el que se subrayó que, el 46% de los proyectos del Plan Estratégico de Santiago 2030 están en ejecución o ya se encuentran ejecutados.
El presidente de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu), Kelvin Cruz, solicitó al ministro de Salud Pública, doctor Daniel Rivera, hacer una excepción con los empleados recolectores de residuos sólidos, obreros y brigadas de ornato y limpieza de los ayuntamientos para que sean colocados en la lista de vacunación, por entender que son vulnerables al contagio del Covid-19.
En una comunicación dirigida al funcionario, el también alcalde de La Vega solicitó incluir a ese personal en el Plan Nacional de Vacunación contra el Coronavirus, el cual lleva a cabo eficientemente el Gobierno del presidente Luis Abinader.
“Solicitamos incluir en ese Plan a los equipos de trabajo responsables de la recolección de residuos sólidos, entre ellos obreros, choferes, brigadas de ornato y limpieza de los ayuntamientos del país, los cuales están diariamente expuestos a contagiarse de este virus mortal”, expresó Cruz en su misiva.
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), que ejecuta el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Pepillo Salcedo, la Comisión de Vivienda y la Universidad de Pensilvania iniciarán el sábado 4 y domingo 5 de febrero en Manzanillo un levantamiento del proyecto habitacional Los Barrancones, de esa demarcación.
El equipo de trabajo es coordinado por La Dirección de Políticas de Desarrollo de la Zona Fronteriza del MEPyD, que dirige el arquitecto Erick Dorrejo.
La agenda de trabajo a desarrollarse durante esos dos días incluye una reunión en el Ayuntamiento de Manzanillo con el alcalde y el equipo técnico que le acompaña para dar a conocer y explicar los objetivos de la misión y realizar la revisión de la agenda de campo y entrevistas a realizar.
El presidente de la Liga Municipal Dominicana (LMD), Víctor D, Aza asegura que en la celebración del Mes de la Patria, en el que se conmemora el 179 aniversario de la República, que gracias a la emisión del decreto 734-22 que crea el Gabinete para el desarrollo de un Sistema de Transferencias de Competencias desde los órganos y entes del Poder Ejecutivo hacia la Administración Local, el presidente Luis Abinader ha abierto la oportunidad para transformar el Estado dominicano hacia uno más descentralizado.
Con la transferencia de competencias del Gobierno Central, que sobre la base del principio de subsidiariedad serán asumidas por los gobiernos locales, conforme a lo dispuesto por el artículo 204 de la Constitución, la República Dominicana inicia una etapa histórica, pues un conjunto de políticas públicas, como salud preventiva, seguridad y convivencia ciudadana, desarrollo social de grupos vulnerables, y otras.
Podrían ser identificadas, diseñadas, ejecutadas y evaluadas en el territorio por los actores sociales directamente involucrados, lo que garantiza mayor nivel de precisión, certeza y efectividad en su gestión y, con ello, se lograría otra forma de producir el desarrollo, con más eficacia y equidad territorial.