El Viceministerio de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, realizaron el taller de presentación de los resultados del componente de mitigación/adaptación, medios de implementación y elementos transversales.
La iniciativa fue realizada con el objetivo de presentar los resultados del proceso de monitoreo, seguimiento y evaluación del Plan de Acción de Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) para el periodo 2021-2023, así como transferir los contenidos en la sesión de capacitación mediante una mesa de diálogo para la comprensión y validación de una herramienta en línea (NDC online tool).
La directora ejecutiva del Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones sin Fines de Lucro (CASFL), Vielka Polanco, socializó las acciones que realiza la entidad con representantes y miembros del proyecto Lideres Juveniles de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
El encuentro denominado, “Retos y Desafíos de las Juventudes Dominicanas” se realizó en el marco de la celebración del Día Nacional de la Juventud.
La directora Polanco durante su disertación explicó que CASFL fue creado por la Ley 122-05, sobre Regulación y Fomento de las Asociaciones sin Fines de Lucro en la República Dominicana, con base en el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, a través del Centro de Capacitación en Planificación e Inversión Pública (CCPIP), inauguró aquí el curso “Elaboración de Proyectos,” dirigido a colaboradores y colaboradoras del Recinto UASD de esta ciudad de Santiago.
En sus palabras de apertura, el director del CCPIP, Bernardo Hirán Sánchez Melo, expresó la grata satisfacción de asistir con los programas de capacitación al Recinto UASD-Santiago y contribuir así a la formación de su personal administrativo y académico.
Esto así, significó, Sánchez Melo, por pertenecer la Universidad Primada de América al sector público, por lo que legalmente está amparada por la Ley de Inversión Pública.
El director del Centro de Capacitación en Planificación e Inversión Pública, Bernardo Sánchez Hirán, destacó que las capacitaciones ofrecen la oportunidad de adquirir los conocimientos necesarios para desempeñar con mayor eficiencia las funciones en la administración pública.
Santo Domingo. República Dominicana. (enero 2024). El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, a través del Centro de Capacitación en Planificación e Inversión Pública (CCPIP) aperturó el curso “Planificación Estratégica” dirigido a los colaboradores y colaboradoras de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP).
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del director del CCPIP, Bernardo Hirán Sánchez, quien señaló que la formación está avalada por una red de instituciones del Estado que capacitan al personal del sector público.
La evolución espacial de la huella construida en Santiago y Moca fue expuesta por el viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Domingo Matías.
El viceministro Matías disertó con el tema “Ideas sobre huellas construidas y parque vehicular” en el acto, donde los candidatos y candidatas a alcaldías y a directores y directoras de distritos de la provincia de Santiago y del municipio de Moca para las elecciones municipales del próximo 18 de febrero firmaron un pacto local por el ordenamiento territorial con la participación como testigos de representantes de organizaciones gubernamentales, municipales, de desarrollo y de la sociedad civil.
El viceministro indicó que para el cierre fiscal de 2022, el país contaba con 5,463,996 miles de unidades de parque vehicular, según los datos emitidos por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), registrando un incremento de 4,373,163 miles de unidades en comparación al año 1999 que solo se contaba con 1,090,833 miles de unidades de parque vehicular.
Asimismo, puntualizó que entre 1999-2004 la República Dominicana registró un incremento de 60.13% equivalente a 655,923 miles de unidades del parque vehicular. Entre 2005-2009 un 35.23% con un total de 669,656 miles de unidades del parque vehicular.