El viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Domingo Matías calificó el sistema de Registro Único de Demandas Ciudadanas Territoriales (RUDCT) como el instrumento más solido de territorialización de la política pública y una gran innovación de empoderamiento ciudadano.
El viceministro Matías, indicó que desde los inicios de la gestión fue asumido el concepto de territorialización de la política publica contenido en el programa de Gobierno del presidente Luis Abinader, un país para su gente.
“Aspiramos a una sociedad basada en el poder ciudadano y sostenida en un marco de derechos. Un país solidario, democrático y participativo”, sostuvo el viceministro Matías.
El sociólogo y municipalista, sin embargo, urgió aplicar el régimen de consecuencia contra la violación de espacios públicos, así como mayor transparencia en las oficinas de planeamiento urbano. Precisó que las penalidades de la Ley 368-22 son duras e inflexibles y que las autoridades locales las deben conocer a fondo para su ejecución n
El viceministerio de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Domingo Matías, valoró las nuevas prácticas de los gobiernos locales que han pasado de simple recolectores de basura a acciones en deportes, cultura y servicios mínimos.
“Hace tiempo que dejaron ser entidades para recoger la basura, sino que ahora muestran sus competencias para abrir espacios de ocio (deportivos y actividades recreativas y culturales)” afirmó Matías.
El sociólogo y municipalista puntualizó, sin embargo, que todavía los gobiernos locales deben resolver desafíos como establecer un régimen de consecuencias para penalizar la violación de los espacios públicos (limitar las aceras para parqueos), las necesarias mejoras en materia de transparencia en las oficinas de planeamiento urbano que toleran la construcción de edificios de siete o más niveles en espacios que solo permiten tres o cuatro.
El viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Domingo Matías, afirmo en este municipio de la región Cibao Sur que el municipio de Bonao presenta notables retos como son la calificación y clasificación de los suelos, tal como lo establece la Ley de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos.
El sociólogo y municipalista precisó que la irregularidad de suelos no calificados ni clasificados genera aquí que la huella urbana haya crecido de manera desproporcionada.
“Este es un municipio muy importante para la República Dominicana por tener significativos patrimonios ambientales, mineros, que deberá complementarse con fuerte voluntad política y social de su gobierno local, los sectores productivos y ciudadanía para que el ordenamiento territorial sea una realidad”, destacó Matías.
Resaltó que la expansión de la huella urbana en el municipio presiona a la dotación de los servicios públicos ambientales, de agua, transporte, energía, salud y educación. El viceministro presentó el indicador de huella construida tuvo una tasa de crecimiento de 54%, pasando de 3.09 Km2 en el año 1975 hasta 6.67 Km2 en el año 2020.
El Sistema RUDCT es el primer sistema de República Dominicana que registra las demandas de los municipios y provincias que han sido identificadas por la ciudadanía a través de los Consejos de Desarrollo Provinciales para ser atendidas por el Gobierno con el objetivo de elevar la calidad de vida sus habitantes.
Los Ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo y de la Presidencia realizaron el acto de presentación oficial del primer sistema de Registro Único de Demandas Ciudadanas Territoriales (RUDCT).
El RUDCT permite vincular las demandas que se generan en el territorio con la oferta institucional, desde el proceso de planificación hasta el diseño definitivo de los programas y proyectos que permitan proveer los bienes y servicios públicos demandados.
Este sistema ha sido resultado del trabajo coordinado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), junto a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), a través del Proyecto para el Desarrollo de Capacidades de Planificación Territorial (PRODECARE).
El acto de apertura estuvo encabezado por los ministros, Pável Isa Contreras, del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, y Joel Santos, de la Presidencia; José Rijo Presbot, director general de Presupuesto; Takagi Masahiro, embajador del Japón en el país; Domingo Matías, viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional y Sakaguchi Kota, representante residente de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
Los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN) realizaron un encuentro-taller para socializar los avances del proceso de formulación del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) de la República Dominicana y definir una ruta para su conclusión.
El “Taller Interinstitucional del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial”, encabezado por los ministros Pável Isa Contreras, del MEPyD, y Miguel Ceara Hatton, del MMARN, contó con la participación del viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Domingo Matías, así como también de los viceministros de Planificación de MEPyD y de Áreas Protegidas, de Gestión Ambiental, Recursos Forestales, de Suelos y Agua y la Dirección de Información Ambiental de Medio Ambiente.
Durante la actividad se establecieron importantes consensos sobre el alcance del PNOT y se socializaron los diagnósticos territoriales trabajadas tanto por los equipos de MEPyD como del MMARN.