Especialistas del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y periodistas de diferentes medios de comunicación abordaron los aportes de la inversión pública en el territorio en el Segundo Encuentro Nacional de Planificación.
La introducción del panel “La inversión pública y el territorio”, estuvo a cargo del viceministro de Planificación e Inversión Pública, Luis Madera, y la encargada Departamento de Seguimiento y Evaluación de Políticas y Planes de Desarrollo Económico y Social de la Dirección General de Desarrollo Económico y Social (DGDES), Mabely Diaz, quienes señalaron que la inversión pública alineada a las prioridades del desarrollo se traduce directamente en eficiencia en el gasto público.
“La inversión pública bien encaminada promueve la mejora de la calidad de vida de la gente, el crecimiento económico; además puede contribuir a alcanzar las metas de la Estrategia Nacional de Desarrollo, de las Políticas Públicas Priorizadas, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y un mayor desarrollo humano y equidad de género”.
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo realizará el Segundo Encuentro Nacional de Planificación este 21 y 22 del presente mes, que tiene entre sus objetivos pasar revista a las políticas públicas priorizadas y a los retos para su implementación.
La ceremonia de apertura del acto será encabezada por los ministros Pável Isa Contreras, de Economía, Planificación y Desarrollo; Joel Santos, de la Presidencia; José Manuel Vicente, de Hacienda, y Darío Castillo de Administración Pública, quienes abordarán la importancia que tiene la articulación de las políticas públicas para mejorar la calidad de vida de la gente. Asimismo, el cierre del evento será encabezado por el presidente Luis Abinader.
El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Isa Contreras, expresó que la calidad del gasto público y de las políticas públicas, a través de la planificación y la articulación es una de las vías para lograr el bienestar de la población en el territorio nacional.
Las conclusiones de la plenaria del Foro “Derechos ciudadanos y la aplicación de la Ley 368-22 de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelos y Asentamientos Humanos recomendaron la necesidad de fortalecer la participación ciudadana en los procesos de implementación de los diferentes instrumentos que establece la legislación territorial.
Decenas de organizaciones de la sociedad civil de diferentes puntos del país participaron en el Foro y valoraron la democratización de los mecanismos de participación ciudadana “que no solo participen en los procesos de consulta los elegidos sino también la ciudadanía en pleno sin importar banderías políticas y otras determinaciones”.
Sugirieron la erradicación del clientelismo en las sesiones de consulta vinculante con los sesgos de discriminación ciudadana a la hora de debatir la Ley 368-22.
El viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Domingo Matías, afirmó aquí que el municipio de Jarabacoa enfrenta grandes desafíos en materia de regulaciones de las inversiones turísticas y la eliminación de construcciones erigidas de manera irregular, violando así las disposiciones de la Ley 368-22 sobre Ordenamiento Territorial, Uso de suelos y Asentamientos Humanos.
Puso como ejemplo que la mejora de la carretera que conecta a la Vega con Jarabacoa cubre necesidades demandadas por muchos años y deberá obligar a ordenar las inversiones.
“Uno se alegraría porque a mayor desarrollo vial, mayores oportunidades para los inversionistas desarrollar sus inversiones en patrimonios ambientales y culturales. Pero sería triste que la mejora no se articule con normativas de uso de suelo, cuya responsabilidad recae en el Gobierno local, la Administración Central, la sociedad civil y los inversionistas”.
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, a través del viceministerio de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, convocó a un debate en torno a la nueva ruralidad en América Latina y el Caribe-Caso República Dominicana-durante la realización del seminario “Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe”, organizado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) , la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell”, con el apoyo del Ministerio de Economía.
Especialistas de la CEPAL, FIDA y del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), debatieron el concepto de nueva ruralidad, la denominación que registra las transformaciones espaciales, económicas, sociales y culturales, que han caracterizado el entorno rural durante las últimas décadas en América Latina y el Caribe.