El ordenamiento territorial representa una oportunidad para avanzar en la disminución de la pobreza en el país, sostuvo el viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Domingo Matías, en un encuentro con autoridades municipales de El Seibo y Miches.
“Estos son municipios clave porque a la provincia de El Seibo siempre se la coloca en el mapa de la pobreza y el ordenamiento territorial es una oportunidad para avanzar en el combate a la pobreza”, manifestó.
El sociólogo y municipalista explicó que el crecimiento urbano descontrolado en los municipios reduce las posibilidades de lograr un desarrollo urbano y ambiental sostenible.
El viceministro informó que próximamente será seleccionada la asistencia técnica que colaborará en la elaboración de los planes de ordenamiento territorial de estos dos municipios, los cuales serán diseñados a partir de una guía que se fundamenta en los lineamientos establecidos por la Ley 368-22, de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos.
Por otro lado, Matías destacó que el municipio El Seibo sirvió de piloto para la puesta en marcha de la guía para formular el Plan Municipal de Desarrollo, el cual ya se encuentra listo.
La Dirección General de Inversión Pública del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, informa que en marzo de 2023 fueron aprobados 10 proyectos de inversión pública para un total acumulado de 214 entre enero-marzo, con lo que se registra un crecimiento de 17.8% respecto al mismo período del año anterior.
El informe DatoSNIP: La inversión pública en datos, elaborado por la Dirección General de Inversión Pública, precisa que el costo total de los proyectos aprobados en marzo fue de RD$9,945 millones, para un acumulado del año de RD$45,223.1 millones.
De acuerdo con el documento, el 95.8% de los proyectos aprobados entre enero-marzo corresponden al Gobierno central (205 proyectos), seguido de un 1.9% por parte de las Empresas públicas y de los gobiernos municipales (4 proyectos cada uno).
Puntualiza que el mayor costo pertenece a los proyectos del Gobierno central por un monto de RD$34,017.6 millones (75.2% del total aprobado en enero-marzo).
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, a través del Viceministerio de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional (VIOTDR), impartió un taller sobre la nueva Ley 368-22 de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamiento Humanos al personal técnico del del Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN).
La capacitación, impartida por el viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Domingo Matías, tuvo como objetivo socializar, estudiar, analizar y coordinar acciones de cara a la aplicación de la nueva ley, y las competencias vinculadas al Sistema Único de Beneficiarios.
El viceministro Matías destacó la importancia de que los colaboradoras y colaboradores del SIUBEN conozcan y manejen las tres vertientes de la nueva ley que incluyen el ordenamiento territorial, uso de suelo, que no es más por lo que la gente lucha en el territorio, quien controla las dinámicas que ocurren en el suelo y como será necesario tener asentamientos humanos sostenibles.
El sociólogo y municipalista precisó que el habitad es fundamental para la convivencia., sin embargo, señaló que para tener un habitad sostenible debe haber un ordenamiento territorial.
El Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el Ministerio de Hacienda junto a su Dirección de Catastro, y las autoridades locales de Monte Cristi y Pepillo Salcedo, dieron inicio al plan piloto “Formación del Catastro Multipropósito de Pepillo Salcedo”.
La iniciativa tiene como objetivo el levantamiento, por primera vez en el país, de todos los bienes inmuebles en sus aspectos físicos, económicos y jurídicos del municipio completo, a fin de tener información actualizada para el diseño del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Pepillo Salcedo.
Este primer piloto servirá como guía para el levantamiento del catastro multipropósito en el resto de los municipios de todo el país; asimismo, permitirá vincular información de cada predio o solar, suministrada por diversas entidades públicas o privadas y fomenta el trabajo colaborativo entre el gobierno nacional, los Ayuntamientos y las Juntas de Distrito Municipal.
De igual modo contribuirá al crecimiento ordenado e inclusivo del territorio de Pepillo Salcedo, la actualización de la información catastral, la cual servirá de apoyo para la formulación y ejecución de las políticas públicas en beneficio de la comunidad.
El director de Políticas de Desarrollo de la Zona Fronteriza del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Erick Dorrejo, afirmó que con la Ley 368-22 de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos se pone fin a la ausencia de un marco regulatorio integral que garantice el ordenamiento del territorio municipal, vinculando criterios sectoriales a los permisos de uso de suelo.
“La normativa aprobada no solo establece el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT), como el único instrumento válido para regular el uso de suelo a nivel municipal; sino que define con claridad las opciones mínimas para la clasificación y calificación del suelo, que deben ser consideradas en estos planes; los cuales serán remitidos por el órgano ejecutivo del Ayuntamiento, a su respectivo órgano normativo, para su aprobación mediante ordenanza municipal”, expresó Dorrejo, en un artículo con el título “Regulación histórica del uso de suelo”, publicado en el periódico Listín Diario el miércoles 29 de marzo del presente año.
El arquitecto urbanista sostiene que a diferencia de los textos legales que antecedieron la Ley Número 368-22, este nuevo instrumento normativo establece sanciones ante el incumplimiento del mismo; ya que esta ausencia histórica del régimen sancionador y disciplinario ha repercutido en la discrecionalidad que impera en los cabildos dominicanos y a la vez evidencia la indiferencia institucional para aprobar regulaciones de uso del suelo, donde solo ha incentivado hasta la fecha la aprobación de tres planes municipales de ordenamiento territorial en todo el territorio nacional.