El viceministro de Planificación e Inversión Pública del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Luis Madera Sued, afirmó que las mejoras en la calidad de las evaluaciones de desempeño institucional no solo representa el avance hacia una administración eficiente y orientada a resultados, contribuye además a elevar la calidad de vida de los dominicanos y las dominicanas.
Expresó que, a mayor desempeño en las funciones públicas, los colaboradores y las colaboradoras del servicio público “hacemos Patria” a favor de las poblaciones y sus comunidades
“Como servidoras y servidores públicos nos toca hacer patria enfocando nuestras tareas a resultados para la población, así como articular de manera eficiente a los actores involucrados de las instituciones. Eso es lo que nos corresponde y por eso estamos aquí en este taller”, indicó.
El titular de Planificación e Inversión Pública participó en el panel “Evolución de la Metodología e Inicio Formal de la Evaluación del Desempeño Institucional” (EDI) en el año 2023, parte del Taller de Inducción sobre el Marco Metodológico de la EDI 2023 realizado en el Hotel Sheraton de Santo Domingo.
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, a través del viceministerio de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, articula acciones con la Fundación Sur Futuro para los planes de ordenamiento territorial de los municipios Hondo Valle, en la provincia Elías Piña; Bohechío, en San Juan, y Padre Las Casas de Azua.
El anuncio de estas acciones lo informó el viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Domingo Matías, quien recibió la visita de la directora ejecutiva de Sur Futuro, Kathia Mejía, y el coordinador social de la entidad, Marcio Beltré.
El sociólogo y municipalista garantizó a la directiva de Sur Futuro la articulación con los equipos técnicos del Ministerio de Economía en la elaboración de los planes de ordenamiento territorial de los municipios a intervenir
“Los equipos de trabajo del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo estamos en la mejor disposición de contribuir con las instituciones interesadas en aportar a la elaboración de los planes de ordenamiento territorial de las localidades y distritos municipales”, indicó Matías.
Mientras la directora ejecutiva de Sur Futuro, Kathia Mejía, afirmó que la propuesta de ordenar los territorios de los municipios Hondo Valle, Bohechío y Padre Las Casas contará con la asistencia financiera de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo publica un resumen de las informaciones más relevantes referentes a los principales indicadores económicos nacionales e internacionales de interés para el país al 13 de febrero de 2023.
La publicación de la Dirección de Análisis Macroeconómico del Viceministerio de Análisis Económico y Social, puntualiza que al 10 de febrero, el precio del petróleo WTI se incrementó en 2.13%, con respecto al día anterior; para cotizar a US$79.72 por barril.
Precisa que los precios de algunos commodities agrícolas como el café (0.63%), el aceite de soya (2.54%), la soya en granos (1.53%), el maíz (1.45%) y el trigo (3.80%) registraron incrementos respecto al día anterior. En cambio, sostiene que el precio del cacao se redujo en 0.54%.
En cuanto a los precios de los metales, indica que se observó una reducción del precio del oro (-0.18%) y del níquel (-4.63%).
Señala que en la semana del 11 al 17 de febrero, los precios de los combustibles se mantuvieron invariables en el mercado nacional con respecto a la semana anterior, con excepción del Avtur que se redujo en RD$32.98.
El viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Domingo Matías, valora la implementación del Instrumento de Delimitación de Suelos Urbanos (IDSU), lo que convierte a esta localidad en el primer municipio que implementa el instrumento a través de un plan piloto consensuado con las autoridades municipales y la participación de la ciudadanía bajo la coordinación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
Felicitó al gobierno local y a los sectores sociales de Barahona por demostrar la necesaria voluntad política para hacer realidad la herramienta de regularización de su territorio, la cual facilitará la organización de los suelos de manera ordenada.
Expresó que la aplicación del instrumento en la Perla del Sur es una muestra de que los ayuntamientos y la sociedad civil pueden trabajar de manera consensuada a favor de sus comunidades a través de un pacto social que incluya sus sectores más relevantes.
El economista y municipalista encabezó aquí el acto de lanzamiento del Instrumento de Delimitación de Suelos Urbanos (IDSU). La actividad se realizó en la sala virtual del Recinto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo de este municipio de la región suroeste.
La Dirección de Políticas de Desarrollo de la Zona Fronteriza del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo presentó a los representantes de la Comisión de Vivienda del PMOT – Pepillo Salcedo, la propuesta del Plan Maestro realizado por la Universidad de Pennsylvania (UPenn) para el desarrollo urbano de Manzanillo.
La propuesta estuvo presentada por la arquitecta Azarai Hernández, como parte del Programa Interuniversitario para el Desarrollo Urbano de la Zona Fronteriza que articula el Gobierno central con la academia, para impulsar propuestas e ideas que mejoren del diseño urbano y el ordenamiento territorial de las ciudades y municipios de la zona fronteriza.
Este programa busca dotar a los gobiernos locales y las comunidades de herramientas que aborden sus desafíos y lleven posibles respuestas a las necesidades de planificación urbana existentes en la comunidad.
El director de Políticas de Desarrollo de la Zona Fronteriza del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Erick Dorrejo, explicó que el Ministerio realizó una alianza con la universidad de Pensilvania para trabajar en la formulación de planes maestros de las ciudades de Pedernales, Jimaní y Pepillo Salcedo.
Precisó que el encuentro procura dar a conocer y socializar los insumos del planteamiento urbano arrojado por el plan, a fin de ver alternativas para la toma de decisiones en los diferentes procesos de crecimiento de la comunidad incluido en el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial.
La arquitecta Hernández señaló que la propuesta procura resaltar la herencia de la comunidad y como con las nuevas inversiones económicas alinear las necesidades del territorio y las condiciones ambientales en un mismo propósito.