Pavel Isa, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y Domingo Matías, viceministro de ordenamiento, iniciaron en Santiago una gestión innovadora. Organizaron el pacto municipal para el uso de suelo regulado, afín a la ley de ordenamiento 368-22. Los candidatos a 10 alcaldías y 16 directores distritales de Santiago, se unieron.
Hace 25 años, en 1998 el Ayuntamiento de Santiago, PUCMM y el Consejo Desarrollo Estratégico (CDES) técnicamente formularon, y los regidores discutieron y aprobaron, la Guía Normativa para el Ordenamiento Ambiental Urbano. Como resultado se inauguró, la primera oficina del plan de ordenamiento (POT) en la estructura del gobierno local.
Ni Dio Astacio, ni Manuel Jiménez, ni la Junta Central Electoral, ni nadie, por lo visto, quiere dar la cara por la gigantesca valla que cuelga encima del Puente Juan Bosch, felicitando a los dominicanos por la Navidad, pero promoviendo a Astacio para alcalde del municipio de Santo Domingo Este y con una foto del presidente Luis Abinader acompañándolo. ¿Será que de repente nadie quiere responder por algo que está en contra de la ley de partidos y el decreto 1-24?
Es famoso un artículo publicado por Eugenio María de Hostos en el periódico El Teléfono en el mes de diciembre de 1888 en donde hizo un balance de la sociedad dominicana en un momento en que se decidió marchar a Chile. La diferencia de los niveles de desarrollo entre ambos países llamaba a una reflexión tan exhaustiva como la que hizo Francisco Moscoso Puello al tener contacto con la sociedad francesa de inicios de siglo XX, cuando escribe Cartas a Evelina.
La participación comunitaria y el presupuesto participativo son componentes esenciales para lograr una gestión local exitosa y vinculada al desarrollo local.
En el corazón de este enfoque se encuentra el reconocimiento de que las comunidades son actores fundamentales en la toma de decisiones que afectan su entorno.
Este proceso va más allá de simplemente informar a la población sobre las decisiones tomadas; implica activamente a los ciudadanos en la formulación, implementación y evaluación de políticas y programas locales.
La Liga Municipal Dominicana esta descrita como una entidad de asesoría en materia técnica y de planificación para los ayuntamientos y juntas municipales.
Establecida por el artículo 105 de la Ley 176-07, esta institución ha experimentado transformaciones significativas en los últimos tiempos para adaptarse a las demandas de la modernidad y cumplir con su crucial función.
Unos de los desafíos principales de esta institución es rescatar su rol como órgano rector de los gobiernos locales. La intermediación entre los gobiernos locales y el gobierno nacional es esencial para una gobernanza efectiva. A pesar de sus contribuciones vitales, algunas personas, por falta de conocimiento, han expresado opiniones erróneas sobre su funcionalidad.