La Fundación Bonao para la Cultura y el Museo Cándido Bidó, están invitando al acto de apertura de la exposición retrospectiva del artista nouelense Piro Espinal, conmemorando sus 55 años de gestión cultural y producción estética.
La exposición iniciará el viernes 10 de febrero hasta el 12 de marzo en el Museo Cándido Bido de Bonao. Para dar apertura a esta actividad se realizará un acto en el mismo local donde serán exhibidos los maniquíes que han sido los soportes que representan diversos personajes folclóricos y carnavalescos.
Espinal dijo que lleva varios años trabajando los maniquíes que originalmente son regulares, pero los modifica transformándolos en figuras conocidas y dándoles los matices que amerita la actualidad.
Actualmente el Distrito Nacional apenas cuenta con el 42.85 por ciento de su territorio con normativas establecidas, ciudad que ha crecido de manera monocéntrica, por lo que la Alcaldía proyecta un territorio más policéntrico con una visión más ampliada e integral.
La información la ofreció el director de Planeamiento Urbano del Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN), Mayobanex Suazo, quien revela que apenas el 4.7 por ciento del territorio, que corresponden al Polígono Central, convergen directamente el 76% de las principales empresas que movilizan la economía de esta ciudad.
Suazo expuso sobre el tema luego de la firma reciente, en el Monumento a Fray Antón de Montesinos, de un acuerdo con el reconocido arquitecto español Alfonso Vegara, presidente de la Fundación Metrópoli y la Ciudad, con miras a desarrollar y organizar la capital dominicana.
Otros asuntos que proyecta la Alcaldía del DN, para disminuir el gran desorden de la ciudad, como lo calificó la alcaldesa Carolina Mejía, es el de la congestión, la falta de espacios públicos, el impacto medio ambiental tan nocivo en el territorio.
Actualmente el Distrito Nacional apenas cuenta con el 42.85 por ciento de su territorio con normativas establecidas, ciudad que ha crecido de manera monocéntrica, por lo que la Alcaldía proyecta un territorio más policéntrico con una visión más ampliada e integral.
La información la ofreció el director de Planeamiento Urbano del Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN), Mayobanex Suazo, quien revela que apenas el 4.7 por ciento del territorio, que corresponden al Polígono Central, convergen directamente el 76% de las principales empresas que movilizan la economía de esta ciudad.
Suazo expuso sobre el tema luego de la firma reciente, en el Monumento a Fray Antón de Montesinos, de un acuerdo con el reconocido arquitecto español Alfonso Vegara, presidente de la Fundación Metrópoli y la Ciudad, con miras a desarrollar y organizar la capital dominicana.
Otros asuntos que proyecta la Alcaldía del DN, para disminuir el gran desorden de la ciudad, como lo calificó la alcaldesa Carolina Mejía, es el de la congestión, la falta de espacios públicos, el impacto medio ambiental tan nocivo en el territorio.
El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), el Ayuntamiento del Distrito Nacional y las prestadoras de servicios de telecomunicaciones, coordinan acciones conjuntas sobre el retiro de cables aéreos en desuso en el Polígono Central de la ciudad de Santo Domingo.
Este proyecto busca reducir la contamiación visual y acondicionar el cableado aéreo en desuso de servicios de telecomunicaciones en el Polígono Central del Distrito Nacional. La intervención abarcaría una superficie de 4.34 kilómetros cuadrados en su primera fase, comprendidos entre las avenidas John F Kennedy, Winston Churchill, 27 de Febrero y la Ortega y Gasset.
Por la trascendencia de esa importante Ley, debió ser orgánica, no una ley cualquiera. El 22 de diciembre el presidente la promulgó, pese a haber sido aprobada con un quorum precario y con expresiones como la de «por disciplina partidaria”, y así se sancionó con 16 de los 32 senadores que conforman nuestra Cámara alta.
La Ley 368-22 cae en lo que juristas comprometidos con los mejores intereses del país, consideran una norma que viola la Constitución porque prácticamente elimina los municipios y transfiere todo el poder al gobierno central.
Los gobiernos locales son la primera expresión de la democracia; la primera organización que se legó la República cuando se constituyó como nación.
Tiene varias debilidades tras ser rediseñada: la celeridad con la que se aprobó y promulgó y, por no ser la regla que se necesita ya que dista mucho del origen de esta.