Acento

Crecida del río Haina provoca avería en sistema Duey

Brigadas de la CAASD agilizan labores para restablecer servicio en los sectores de las comunidades de Los Alcarrizos, Pedro Brand y Pantoja El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Felipe (Fellito) Suberví, informó el cierre del Sistema Duey, producto de una avería provocada por la crecida del río Haina, afectando el suministro de agua potable en Los Alcarrizos, Pedro Brand y Pantoja. El funcionario explicó que se trata de una situación compleja, porque la solución implica recolocar las tuberías para desviar la línea y sacarla del afluente.

Día Mundial de las Ciudades, hoy y siempre

El 31 de octubre se celebra desde el año 2014 el día mundial de las ciudades a partir de la designación de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de apuntar el foco sobre el fenómeno de urbanización y las ciudades para propiciar la reflexión, el intercambio de ideas y experiencias que ayuden a acelerar la transición hacia ciudades socialmente inclusivas, económicamente más prosperas y medioambientalmente más resilientes y adaptativas a los continuos eventos y procesos naturales y antrópicos. Este año el lema Actuar Localmente para ser Globalesprioriza el rol de los gobiernos subnacionales en la superación de las desigualdades socio espaciales que se desarrollan en las ciudades y motiva a la creación y fortalecimiento de alianzas para la cohesión territorial.

El pandemonio urbano de Bávaro-Punta Cana

De seguir como va el auge desbordante podría colapsar si los inversores del mercado se desencantan con el desorden. Hay que tomar muy en cuenta que nuestros dos principales competidores del área, Cancún y Cuba presentan un panorama muy superior al de Bávaro-Punta Cana. A diferencia de lo que sucedió en la Costa Norte, el desarrollo turístico del área de Bávaro-Punta Cana no fue planificado. En consecuencia, la conducción estatal para lograr un desarrollo ordenado y armonioso brilló por su ausencia y los agentes privados participantes han actuado con manos sueltas. El resultado hoy día es un contraste dramático entre el galopante auge y prosperidad de la zona con la ausencia del orden y la belleza paisajística. Pero si los actores públicos y privados no intervienen con las directrices y las ejecutorias de lugar ese peligroso divorcio podría cavar la tumba de la competitividad del destino. El falencias del área comienzan a percibirse cuando, en un viaje por tierra desde Santo Domingo, se comprueba un mayúsculo desorden de la señalización vial. El viacrucis correspondiente empieza con la aproximación a Cumayasa: la ausencia de señalización impide una selección segura del camino hacia el polo turístico. Para las proximidades de La Romana y de Higüey, sin embargo, existe un aluvión de señales, pero estas crean gran confusión al consignar diferentes distancias para los kilómetros faltantes. Sigue la falta de señalización para distinguir entre el camino a Higüey y Punta Cana, letreros rotos (San Rafael del Yuma), pocos retornos y, al llegar a la primera rotonda de la zona turística, una ausencia de letreros que indiquen la ruta a seguir.

¿Tienen los pobres Derecho a la Ciudad?

El 31 de octubre fue designado como el Día Internacional de las Ciudades. En torno a esta conmemoración nos preguntamos, ¿qué tipo de ciudad existe hoy en día? ¿Quiénes construyen y constituyen la ciudad? ¿Para quién es? ¿Tienen los pobres Derecho a la Ciudad? Partimos esta reflexión desde el concepto Derecho a la Ciudad,planteado por primera vez en 1968 por el sociólogo francés Henri Lefebvre [1]. Se trata de una categoría política, no jurídica, aunque sí de legitimidad, que se presenta bajo dos aproximaciones coincidentes y complementarias: la de Lefebvre que hace referencia a la producción de esta, en un contexto capitalista, y la de David Harvey, que extiende esta idea de la producción al ámbito de las utopías; es decir, a la ciudad deseable. El concepto del derecho a la ciudad[2] implica precisar a cuál ciudad se hace referencia. Ordinariamente, se plantea de forma abstracta, sin hacer referencia a los modos de producción y de reproducción de un tipo particular de ciudad: la ciudad capitalista, hoy neoliberal, que es una máquina productora de exclusión y desigualdad. El ODS 11 de la Agenda al 2030 pretende conseguir ciudades y comunidades sostenibles, a través del acceso de toda la población a viviendas, servicios básicos y medios de transporte adecuados, asequibles y seguros, especialmente para las personas en situación de vulnerabilidad y fomentando en las ciudades la reducción del impacto medioambiental, las zonas verdes y espacios públicos seguros e inclusivos, un urbanismo sostenible y una mejora de las condiciones en los barrios marginales. Además, se busca preservar el patrimonio cultural y natural del mundo, hacer frente a los impactos de los desastres en los asentamientos humanos, y fortalecer el vínculo entre las zonas urbanas y rurales para generar un desarrollo de beneficio solidario. En la actualidad, alrededor del 55% de la población mundial vive en pueblos y ciudades, (en el caso de la República Dominicana, es del 78.7%)[3]. La expansión de las ciudades ha permitido un rápido progreso social y económico, alrededor del 60% del PIB se produce en las ciudades. El problema está en que las riquezas socialmente producidas no se redistribuyen en la población empobrecida. Como por ejemplo en buenos salarios y beneficios laborales, (el 77.83% de la población asalariada gana menos de 30 mil pesos[4]), ni se traducen en políticas públicas que generen equidad y cohesión social, como acceso a educación y salud de calidad, la construcción de viviendas adecuadas, asequibles, suelos servidos y con garantía jurídica. Así como, el saneamiento ambiental, movilidad urbana y seguridad ciudadana.

Dan el visto bueno para la construcción del camino entre Cabeza de Toro y La Majagua

El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Miguel Ceara Hatton, dio el visto bueno para la construcción del camino entre Cabeza de Toro y La Majagua de 2.8 kilómetros de largo y 5 metros de ancho que unirá al Paso de Los Jobos, en Cabeza de Toro, con La Majagua, Baní. La información llegó a la dirección provincial de Medio Ambiente de Peravia a través del director jurídico del ministerio, Sheiner Adames Torres, quien había ordenado a la directora provincial, Patricia Báez Martínez, verificar que el permiso no se había ejecutado, como sostenían los interesados. Báez Martínez realizó una visita a la zona, guiada por Friman Avalo y otros comunitarios, y pudo constatar que de manera efectiva: aunque los productores tenían permiso del ministerio, nunca lo ejecutaron.

Popular

Subscribe

spot_imgspot_img